Noticias

BLOG "CONTAR BALONCESTO". Una Copa 2.0 (y capítulo 3)

El congreso Baloncesto 2.0 se cerró con una mesa redonda entre periodistas y gente de comunicación de los clubes sobre en qué papel quedan ahora con las redes sociales.

"Antes de que se me olvide" se llamaba la autobiografía de Juanma López Iturriaga, y antes de que se me olvide y de que pierda todo ápice de actualidad terminaré de hablar del congreso "Baloncesto 2.0" que tuvo lugar durante la Copa del Rey en Málaga.

Y Juanma López Iturriaga fue uno de los grandes protagonistas de la segunda jornada, una mesa redonda entre periodistas y gente que formamos parte del staff de comunicación de clubes ACB.

Esto es, por el "bando plumilla" encontramos al mencionado Itu y a la voz del basket en RTVE Arsenio Cañada; a Pilar Casado de COPE, Ricardo González de As, y José Miguel Aguilar del medio malagueño Sur. Tele, radio y prensa escrita.

Y por el bando clubes, estábamos Nacho Almarcha de Unicaja, Federico García del CB Canarias Iberostar Tenerife y servidor por parte de Tuenti Móvil Estudiantes. Los tres, dentro de las muchas tareas que desempeñamos en nuestros clubes, responsables de una manera u otra de las redes sociales de los respectivos equipos.

Moderaba nuestro anfitrión, César de la Fuente, que intentó llevar el debate hacia algunos lugares que no terminaron de cuajar, como el papel de los "influencers", pero sí consiguió que fuera hacia algunos tan jugosos como en qué situación queda el periodismo con la proliferación de las redes sociales.

¿Redes vs Periodismo?

Quizá porque la representación mediática era por parte de gente que trabaja en medios tradicionales -si bien con buena representación en la red- la mayoría de las opiniones fueron algo críticas con el uso que se está haciendo de Internet con respecto a la información en general,y  la de baloncesto en particular.

Por ejemplo, Pilar Casado, activa twittera, apuntó que no entiende cómo tantos y tantos periodistas prefieren ser los primeros en decir algo vía internet que "guardárselo" para decirlo en el medio que les paga. Le parece una carrera ridícula por apuntarse un tanto.

Desde los clubes apuntamos que hoy por hoy la irrupción de las redes sociales nos ha cambiado el modo de trabajar, que al igual que hace una década para contar algo a los medios les mandábamos un fax, y que hace un lustro se enviaba un email y se llamaba por teléfono, remitiendo en ocasiones a la página web... ahora se publica primero en redes remitiendo a la web y luego ya si eso va el email y el teléfono.

¿Olvidar lo de antes?

Y ojo, esto enlaza con algo muy importante. No dejamos de comunicar las cosas como siempre, aunque haya cambiado el orden, aunque se haya añadido un nuevo modo de hacerlo.

Hay muchas voces que parecen abogar por la desaparición de los medios que, si bien en innegable crisis económica y muchas veces de credibilidad como son los denominados "tradicionales", siguen siendo los de comunicación de masas.

Tele, radio, prensa escrita y sus ediciones en internet...no se pueden obviar. Todos los presentes, clubes y periodistas, coincidíamos en que si bien el público más interesado en el baloncesto puede acceder cada vez a más contenidos vía internet y que la ACB y sus estrellas deben saber estar ahí... no se debe olvidar jamás que los otros medios siguen existiendo.


Todo suma, pero...

Y que no debemos engañarnos: siguen siendo los que llegan a la mayoría de la gente. Y aunque todo suma, los patrocinadores, nuestros presidentes... siguen queriendo tener una página completa en As papel, quieren que aparezcan 30 segundos en el informativo de TVE, quieren que deportes COPE emita una entrevista de 3 minutos al  mismo nivel -o incluso con más importancia- que un tweet con 40.000 retweets.

Todo suma, y en esta idea ponía especialmente el acento Arsenio Cañada, y como quise remarcar aunque hubo quien lo quiso interpretar como le apeteció para seguir hablando de su libro, no se debe renunciar a ningún tipo de presencia mediática.

El debate no acaba

En el debate también participó el público, y tuvimos el honor de que alguien que podía estar perfectamente arriba con nosotros como José Joaquín Brotons - gran ejemplo de periodista de toda la vida que se está sabiendo adaptar al nuevo panorama mediático, como muestra su radio online Radiogoles- también participara. Con una frase provocativa, para hacer pensar, para buscar reacción: "Twitter ha acabado con el periodismo".

¿Es así? Pues daría para escribir y debatir mucho más, claro. En este tipo de temas me quiero ir deteniendo de cuando en cuando en este blog de "Contar baloncesto".

La mesa redonda, por supuesto, dio mucho de sí y muchos diferentes temas que destacar.

Nuevos soportes desde los clubes. El ejemplo de EstuRadio

También se habló, por ejemplo, de nuevos soportes digitales desde los clubes, al ser conscientes todos de que en los medios tradicionales hay veces que es casi imposible hacerse un hueco por mil y un motivos, pero que tenemos un público que quiere seguir nuestra actualidad y nuestros partidos.

 Por eso nos detuvimos un ratito en ese proyecto que lidero, ya realidad asentada en su segunda temporada y media en activo, que es EstuRadio... pero que tendrá más presencia en este blog.

Por último, para cerrar ya la Copa de Málaga, agradecer a Playoff Comunicación por su confianza... y lamentar el tenerme que pirar escopetado al AVE para llegar a tiempo a cubrir la Copa Colegial y no poder compartir más tertulia en la comida con el resto de ponentes.  Es lo que tiene el pluriempleo.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar