Noticias

BLOG "CONTAR BALONCESTO". Una Copa 2.0 (capítulo 2)

Santi Escribano nos cuenta más detalles del congreso "Baloncesto 2.0": la comparación NBA-ACB y el caso de éxito y adaptación al nuevo contexto de ACB.com.

Como decíamos ayer...

Tras la ponencia de Álvaro Martínez desgranando al detalle cómo gestionan las redes sociales en el Valencia Basket, sería el turno para Antonio García, ex colaborador del departamento de prensa en UCAM Murcia, autor de un informe sobre la labor de los directores de comunicación en los clubes ACB (para el cual entrevistó a mi compañera y jefa Eire García) y con experiencia profesional en el Chicago Tribune cubriendo a los Bulls: un CV ideal para comparar cómo se trabaja a este y al otro lado del charco.

¿La NBA es el espejo?

García no quiere considerar mejor un modelo comunicativo que el otro ni que la NBA deba ser el espejo en que mirarse necesariamente –algo que despertó un interesante debate entre los presentes- ya que obedece a algunos planteamientos de base completamente diferentes.

Así, en NBA prima más el espectáculo que la competitividad, perder es menos dramático, por lo que los deportistas son más conscientes de que parte de su trabajo es participar de ese show.

De igual a igual

Eso en cuanto a la relación con los medios se traduce en detalles como que las franquicias cuidan mucho al periodista porque saben que es un aliado fundamental y no un enemigo (por ejemplo, tienen parking en el pabellón, pueden entrevistar a los protagonistas prácticamente durante el partido, las famosas escenas de los jugadores atendiendo a la prensa en el vestuario en toalla, jugadores a los que se pone un micro en juego y no pasa ni media…)

“Los jugadores respetan a los periodistas”, afirmaba García, debido sobre todo a que se ven parte de un mismo modelo de formación: al igual que el jugador ha tenido que ir quemando las etapas de high school, NCAA, overseas si corresponde etc… el periodista ha tenido que ir haciendo lo propio.

En ACB toca hacer de todo

También habló de algunas de las conclusiones extraídas en su informe sobre los “Dircom” de la Liga Endesa: hacen de todo en sus clubes, cada vez están dando más importancia a fomentar sus webs y redes sociales ante la problemática del espacio en los medios de comunicación convencionales; en la mayoría no existe una estrategia comunicativa marcada y sobre todo, en todos existe un tremendo aspecto de pasión y vocación por lo que hacen que prima incluso sobre el aspecto económico… vaya, ¡esto me suena!

El ejemplo práctico del UCAM Murcia

En esa línea, contó algunas de las cosas que hacían durante su etapa en el UCAM Murcia, junto a Felipe Meseguer… precisamente el año en que se salvaron en cancha del Estu, vaya por dios la de veces que tuvo que recordar ese momento que fue un poco el gran hito de la temporada pimentonera. Aunque se lo recriminé en tono de broma… es lo que hay. Si no me gusta, pues no haber descendido.

Destacó la gran cantidad de sinergias que se van creando entre el Club de Baloncesto y la Universidad, que cada vez van a más ya que el club ya es propiedad de la universidad.

¿Cómo se comunica cuando hay malos resultados?

Y una idea que sabemos bien en Tuenti Móvil Estudiantes: la importancia de generar mensajes positivos en los momentos difíciles, porque al fin y al cabo lo que se puede hacer en comunicación deportiva depende siempre de los resultados deportivos. ¡Que a veces lo olvidamos!

Así, García subrayó la importancia de hablar de tú a tú al aficionado y de los mensajes de autocrítica, de crear contenidos diferentes, de fomentar la solidaridad…

Habló también de algunos contenidos que se crearon entonces como el #QueDiceLaPrensaHoy con un dossier de prensa con todos los contenidos –también los negativos- sobre el UCAM Murcia; comenzar a hacer seguimiento en directo en Twitter (Murcia es de los pocos clubes ACB donde sí viaja el jefe de prensa) etc…

Y repasó también los contenidos que crearon para el Youtube del club pimentonero, donde primaba la sencillez y dar el protagonismo a los jugadores, mostrarlos como personas, demostrar que al jugador le importa lo que hace.

Y así puso como ejemplo (maldita sea) un vídeo grabado dentro del bus y el vestuario del día de la permanencia en el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid.

ACB.com, la gran comunidad del baloncesto

Cerró la primera jornada del I Congreso Baloncesto 2.0 una de las voces más autorizadas para hablar de ello en la ACB: Pablo Malo de Molina, director de contenidos de ACB.com que además de ser el portal oficial de la liga, es la web en castellano sobre basket más seguida.

Y lo es porque ya desde sus inicios en 2001 su idea era conseguir eso, ser el referente del baloncesto online en nuestro idioma, crear una comunidad de baloncesto alrededor de la liga ACB pero también del resto de competiciones.

De la burbuja .com a la crisis global

Malo reconocía que en aquel ya lejano año 2001 existía la “burbuja de las .com” y había dinero para poder afrontar nuevos proyectos con garantías económicas, en comparación con la actual expansión de las redes sociales que se hace en un contexto de crisis.

Las claves del éxito

Algunas claves de la línea editorial de ACB.com son la presencia de más competiciones aparte de la propia ACB, tratar de tú a tú al aficionado sin perder la perspectiva de web oficial, ser muy visual, la presencia del Supermanager y el nuevo juego Jugones (auspiciado por Endesa)…

También contó su manera de organizarse: son flexibles con una redacción que trabaja a distancia, aproximadamente de 7 a 24 horas, y que no baja el listón cuando termina la competición, con contenidos como los rumores de fichajes para que así los aficionados sigan teniendo la rutina de visitar la web diariamente.

ACB.com como inversión para la liga

Así, ACB.com es una web completamente asentada y que aunque cuesta dinero a la patronal de clubes, es también según Malo de Molina clave a la hora de negociar patrocinios para la misma.

Habló también del servicio Orange Arena, del que reconoció que pese a que está funcionando bien, debido a la calidad de Internet en la mayoría del país “no termina de ser un servicio satisfactorio”.

¿Y el salto a redes sociales de la ACB?

Con su web la ACB fue pionera y referencia, pero ¿en redes sociales, cómo se está adaptando? Para empezar, Pablo Malo destaca que en su momento y de otro modo, hizo un papel similar el foro de ACB.com: “mucha gente parece haber descubierto ahora que los aficionados opinan, nosotros recibíamos esas opiniones ya en 2001”.

En las modernas redes sociales, Malo explica que “estamos entrando a tumbos” desde 2008 y que están presentes en Twitter, Facebook, Youtube, Instagram y Tuenti.

Las redes se independizan

Al principio, se limitaban a “rebotar” los contenidos de ACB.com en las distintas redes, pero con el tiempo han ido viendo que da mejores resultados llevar una estrategia diferenciada y propia: “la noticia del día en redes no tiene por qué serlo también en la web y viceversa”.

La estrategia en redes de ACB se resume en “incorporar contenidos ACB a la experiencia en redes sociales del máximo número posible de personas”, y Malo piensa que “cuando un contenido funciona bien en Facebook es la red más potente, por lo que debemos hacer contenidos que la gente quiera compartir”.

Diferentes estrategias en Facebook y Twitter

Ahora mismo en Twitter es donde más presencia tiene ACB (con dos perfiles paralelos por temas de patrocinios, @acbcom y @ligaendesa) y con mucha fuerza a los seguimientos de jornada (“durante los seguimientos hay muchos unfollow, pero se compensa con los que se ganan por otro lado” explica como curiosidad).

Pero Facebook está creciendo a un ritmo tremendo y según las estadísticas llega a más público. Para el final, ya casi con el tiempo agotándose, Malo dejó las dos ultimas redes en las que está trabajando ACB: el canal de Youtube e Instagram.

La gran duda de ACB con Youtube

Instagram lo estrenaban precisamente para la Copa, por lo que de momento había poco que comentar. Y Youtube sí daba más juego: abrieron el canal esta temporada pese a que ya tienen un canal de videos propio, ACB-TV.

Y los motivos de tardar tanto son, según Malo, para no torpedear desde dentro la venta de resúmenes a los medios de comunicación “que sustenta nuestra productora”.

Por lo tanto, el criterio de qué suben a Youtube es que los resúmenes de partidos siguen estando en exclusiva en ACB-TV; el Top 7 se “secuestra” 24 horas en exclusiva en ACB-TV, y que se alimenta sobre todo de vídeos que buscan viralidad, como el famoso triple de Felipe Reyes.

¿Puedo saludar a mi mamá?

Estas tres interesantes ponencias las iba comentando con mi “ciberamigo” malagueño Mr. Qeu, uno de los oyentes habituales de EstuRadio, con el que después me fui a comer para arreglar el país, el baloncesto y el mundo de las aplicaciones móviles. También tuve la oportunidad de saludar y charlar con Guille “ganar es de horteras” Ortiz, a Virginia Simón de Cajasol, e incluso a Luis Hidalgo el crack del supermanager que colabora con Planeta ACB.

Y lo mejor de la Copa express aún estaba por llegar… y no hablo de la noche malagueña y el Jack Sparrow baskonista del saxofón… …y es que aunque al principio iba únicamente como “alumno” al congreso, finalmente tuve la oportunidad de participar más activamente.

Ante las continuas menciones al trabajo de Tuenti Móvil Estudiantes durante la primera jornada del congreso surgió la posibilidad de participar en la segunda, que era una mesa redonda entre medios de comunicación y miembros de departamentos de comunicación de clubes ACB.

Pero eso, para el siguiente capítulo.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar